Construcción de un Variador de Frecuencia
La mayoría de variadores mantienen constante la velocidad del motor eléctrico mientras modifican la velocidad de la máquina por medio de un embrague mecánico, eléctrico o hidráulico. Los variadores electrónicos varían directamente la velocidad del motor. Para variar la velocidad de un motor es necesario cambiar el número de polos del motor, modificar su deslizamiento o variando la frecuencia de alimentación. El cambio de número de polos está limitado por los escalones fijos de velocidad que se obtienen. El control del deslizamiento se puede realizar variando el voltaje de alimentación al motor o empleando un rotor de resistencia variable, siendo ambos sistemas ineficientes y de altos costos operativos ó de mantenimiento. El método más eficiente de controlar la velocidad de un motor eléctrico es por medio de un variador electrónico de frecuencia.
El variador de frecuencia regula la frecuencia del voltaje aplicado al motor, logrando con ello modificar su velocidad. Sin embargo, se debe tener presente que el cambio de frecuencia debe estar acompañado por un cambio del voltaje aplicado al motor para no saturar el flujo magnético dentro del rotor.
En gran parte de las industrias mucho de los equipos necesitan de un sistema de alimentación trifásico, la idea de este proyecto esta centrado en la en la posibilidad de poder controlar la frecuencia a voluntad del operador y la posibilidad de poder generar un sistema trifásico en caso de que el usuario no disponga de este sistema de alimentación.
En lo anterior descrito se puede decir, que:
1. Muchos de estos equipos tienen un costo elevado siendo por esta razón muy difíciles de poder ser adquiridos por pequeñas empresas, micro empresarios, etc.
2. Con estas dificultades en cuanto a costo este tipo de personas tendría que darse a la tarea de tener que conseguir equipos que cumplan con las mismas características y que no tengan la necesidad de este tipo de insumos ó la posibilidad de poder conseguir recursos extras para poder adquirir este tipo de equipo.
3. En caso de no disponer de recursos extras el usuario tendría que buscar insumos, los cuales cumplan con sus expectativas a un menor costo.
4. Reducir el costo de los variadores de frecuencia para que todo pequeño
empresario tenga acceso a este tipo de equipamiento sin tener la necesidad de invertir una gran cantidad de dinero para esto.
De aquí nace la posibilidad de disponer y construir este tipo de equipos los cuales deben presentar una baja considerable en cuanto a costo. Al momento de comenzar con la fabricación de este variador, la idea era poder elaborar un equipo, el cual cumpla con las siguientes características:
1. Fácil construcción.
2. Bajo costo de fabricación.
3. Tiempo de fabricación mínimo.
4. Que no dependa de equipos externos para su fabricación y funcionamiento.
5. Que el costo de reparación sea mínimo.
Esta es la introducción del trabajo de titulo de nuestro amigo Jorge Lagos
Le agradecemos a él, la amabilidad de poner a nuestra disposición este trabajo.
si les interesa realizarlo me comentan y les subos o se los envio a vuelta de correo los planos o esquematicos.
domingo, 6 de septiembre de 2009
sistema de sonido Doldy digital
Sistema de sonido Dolby Digital
Capítulo: Introducción
También llamado DD, AC3 (Audio Code 3), SR-D (Dolby Spectral Recording Digital) o DSD (Dolby Stereo Digital), es un sistema de codificación digital de sonido que permite el almacenamiento de hasta 6 canales de sonido totalmente independientes en una sola señal.
El hecho de ser digital (formado por datos binarios) lo dota de total independencia entre cualesquiera de sus 6 canales, a diferencia del Pro•Logic. Su sistema de codificación es un sistema de compresión sin pérdidas perceptibles, al mismo tiempo; es decir, reducen el volumen lógico de datos digitales mediante algoritmos informáticos de forma que el resultado codificado y posteriormente decodificado sea idéntico perceptivamente a los datos originales sin codificar.
Capítulo: Canales
Estos son los 6 canales que ofrece el DD:
- C: Un canal, llamado Central (Central Channel), se encuentra detrás de la pantalla (en pantallas proyectadas, como en el cine) o por encima o por debajo (de pantallas de televisión), y se destina a reproducir la mayor parte de los diálogos de la cinta (por esta razón también se le llama Canal de Diálogos o Canal Principal, ya que es el más utilizado).
- L,R: Dos canales, llamados Frontal Izquierdo (Left Front Channel) y Frontal Derecho (Right Front Channel), detrás de la pantalla (proyectada) o a los lados (televisor), proporcionan la acción en pantalla (por eso, junto con el C, reciben el nombre de Canales de Pantalla).
- LS,RS: Dos canales, llamados Posterior Izquierdo (Left Surround) y Posterior Derecho (Right Surround), localizados, en el cine, en las paredes laterales y parte de la trasera (se utilizan una fila de altavoces para ambos canales, a 2 o más metros de altura) y, en el caso doméstico, se sitúan dos únicos altavoces a los lados del espectador, a 20º por detrás de su horizontal. Estos canales son utilizados para definir un ambiente sonoro tridimensional que envuelva (surround) al espectador (también se llaman Canales de Ambiente o de Efectos).
- LFE: Un canal, llamado Canal de Frecuencias o Efectos Bajos (Low Frequency Effects) es utilizado para reproducir las frecuencias más bajas que los otros altavoces no pueden reproducir. Su colocación en el cine es detrás de la pantalla y al lado o por debajo de los altavoces principales, y en casa es bastante libre (ya que en los límites del espectro el oído humano no localiza bien la fuente de los sonidos), siendo recomendable su colocación a nivel de suelo (hay quien prefiere situarlo en una esquina para que todavía sea mayor su amplitud, al rebotar las ondas en suelo y paredes).
Los canales L, C, R, RS y LS tienen los cinco el mismo rango de frecuencias, de 20 Hz a 20 kHz, mientras que el del LFE va de 20 Hz a 120 Hz.
En realidad el LFE no es un canal íntegro, sino que se le considera un canal de refuerzo que no es necesario (en cine sí lo es) pero sí altamente recomendado. Por eso cuando una grabación en AC3 contiene los 6 canales no se le llama DD 6, sino DD 5.1, donde el "punto 1" representa el canal de subgraves; del mismo modo, cuando este canal no está presente se indica con la terminología DD 5.0. A pesar de esto la mayoría de amplificadores domésticos compatibles con Dolby Digital (curiosamente más los de gama baja y media que los de alta), cuando detectan una señal AC3 sin LFE se encargan de filtrar las frecuencias bajas de los otros cinco canales y enviárselas al subwoofer (altavoz de subgraves). La razón por la que los decodificadores de gama alta no lo hacen es porque en cierta manera esto deforma el sonido original y el resultado no es tan puro, aunque muy realista.
Capítulo: En el Cine
En las películas cinematográficas, los datos del Dolby Digital vienen integrados directamente en la cinta. Se encuentran en el lateral izquierdo del filme (mirando hacia pantalla), concretamente impresas en los espacios que hay entre los orificios por donde el proyector arrastra la cinta (hay 4 agujeros por fotograma en cinta de 35 mm). La representación impresa de los datos del Dolby Digital son píxeles negros y transparentes, y en el centro de cada cuadro hay el logotipo de la doble-D (que no contiene datos). Para leer estos datos digitales el proyector tiene que estar equipado con un LED (diodo emisor de luz), con una vida útil de unas 10.000 horas, que pasa por los bloques y proyecta la imagen en un dispositivo fotosensible que la capta y analiza, convirtiéndola en señal eléctrica
Binaria, que se envía al decodificador Dolby Digital para transformarla en sonido multicanal y amplificarla.
Para que el lector pueda interpretar bien los datos la superficie de la cinta tiene que estar limpia, ya que cualquier partícula ajena a la cinta puede causar errores de lectura. Para asegurar la correcta lectura cada bloque se escanea tres veces, y el sistema escoge la imagen más limpia. El tiempo también deteriora la cinta, y por tanto cada vez se producen más errores de lectura durante la proyección; de hecho es muy probable que se produzcan errores de lectura, pero el decodificador ya está preparado:
La señal contiene un 50% de datos redundantes como sistema de seguridad. Además, cuando el decodificador se encuentra con uno, dos o hasta tres bloques de datos contiguos ilegibles, se repite en lugar de éstos, el último bloque decodificado correctamente. El oído humano no nota esta repetición (correspondiente a 1/96 parte de segundo por bloque), pero sí notaría un corte sin sonido. Pero cuando el número de bloques contiguos erróneos es igual o superior a cuatro, el sistema cambia automáticamente a la pista analógica Dolby SR, siempre integrada en la cinta. Si los siguientes bloques siguen siendo ilegibles el sistema pasa a Long Revert Mode (Modo de Reversión Larga), y continua reproduciendo la pista analógica durante 30 segundos más antes de volver a intentar decodificar la digital. Así que en un cine Dolby Digital se están leyendo constantemente ambas pistas, la digital y la analógica, por si falla.
El momento del cambio de digital a analógico se puede identificar fácilmente, ya que normalmente suena un fuerte estallido agudo, o hay un cambio brusco en el volumen de sonido y su calidad; todo esto debido al cambio de programa en el proceso digital del decodificador; pero con este sistema de seguridad la sala nunca se queda sin sonido. Además, en el hipotético caso de fallo en el proceso del SR, se puede pasar a pista Dolby A-Type, también presente en todos los procesadores, o a Mono como ultimísima alternativa.
Otro sistema de seguridad de que están dotados los procesadores cinematográficos Dolby es el sistema de Bypass. Si la corriente principal falla, el sistema pasa a Bypass Mode, o si se produce un error interno en la circuitería que pudiera poner en peligro la señal de salida. Este sistema permite seguir decodificando los datos, pero en vez de amplificar y enviar los 6 canales a sus altavoces correspondientes , solo utiliza una tarjeta amplificadora, mandando los 6 canales de audio a los altavoces de pantalla, resultando en una señal monoaural. El sistema es automático, pero también se puede activar manualmente en caso de que, por ejemplo, un altavoz imprescindible falle.
Los decodificadores cinematográficos Dolby son evolucionables, es decir, si en algún momento hay algún aspecto de las pistas que cambia, para adaptar a los decodificadores se incluye el software en el principio de la cinta que requiere esos cambios, desde donde se cargará y actualizará. De esta manera el firmware del procesador se actualiza automáticamente sin necesidad de asistencia técnica.
Capítulo: Introducción
También llamado DD, AC3 (Audio Code 3), SR-D (Dolby Spectral Recording Digital) o DSD (Dolby Stereo Digital), es un sistema de codificación digital de sonido que permite el almacenamiento de hasta 6 canales de sonido totalmente independientes en una sola señal.
El hecho de ser digital (formado por datos binarios) lo dota de total independencia entre cualesquiera de sus 6 canales, a diferencia del Pro•Logic. Su sistema de codificación es un sistema de compresión sin pérdidas perceptibles, al mismo tiempo; es decir, reducen el volumen lógico de datos digitales mediante algoritmos informáticos de forma que el resultado codificado y posteriormente decodificado sea idéntico perceptivamente a los datos originales sin codificar.
Capítulo: Canales
Estos son los 6 canales que ofrece el DD:




Los canales L, C, R, RS y LS tienen los cinco el mismo rango de frecuencias, de 20 Hz a 20 kHz, mientras que el del LFE va de 20 Hz a 120 Hz.
En realidad el LFE no es un canal íntegro, sino que se le considera un canal de refuerzo que no es necesario (en cine sí lo es) pero sí altamente recomendado. Por eso cuando una grabación en AC3 contiene los 6 canales no se le llama DD 6, sino DD 5.1, donde el "punto 1" representa el canal de subgraves; del mismo modo, cuando este canal no está presente se indica con la terminología DD 5.0. A pesar de esto la mayoría de amplificadores domésticos compatibles con Dolby Digital (curiosamente más los de gama baja y media que los de alta), cuando detectan una señal AC3 sin LFE se encargan de filtrar las frecuencias bajas de los otros cinco canales y enviárselas al subwoofer (altavoz de subgraves). La razón por la que los decodificadores de gama alta no lo hacen es porque en cierta manera esto deforma el sonido original y el resultado no es tan puro, aunque muy realista.
Capítulo: En el Cine
En las películas cinematográficas, los datos del Dolby Digital vienen integrados directamente en la cinta. Se encuentran en el lateral izquierdo del filme (mirando hacia pantalla), concretamente impresas en los espacios que hay entre los orificios por donde el proyector arrastra la cinta (hay 4 agujeros por fotograma en cinta de 35 mm). La representación impresa de los datos del Dolby Digital son píxeles negros y transparentes, y en el centro de cada cuadro hay el logotipo de la doble-D (que no contiene datos). Para leer estos datos digitales el proyector tiene que estar equipado con un LED (diodo emisor de luz), con una vida útil de unas 10.000 horas, que pasa por los bloques y proyecta la imagen en un dispositivo fotosensible que la capta y analiza, convirtiéndola en señal eléctrica
Binaria, que se envía al decodificador Dolby Digital para transformarla en sonido multicanal y amplificarla.
Para que el lector pueda interpretar bien los datos la superficie de la cinta tiene que estar limpia, ya que cualquier partícula ajena a la cinta puede causar errores de lectura. Para asegurar la correcta lectura cada bloque se escanea tres veces, y el sistema escoge la imagen más limpia. El tiempo también deteriora la cinta, y por tanto cada vez se producen más errores de lectura durante la proyección; de hecho es muy probable que se produzcan errores de lectura, pero el decodificador ya está preparado:
La señal contiene un 50% de datos redundantes como sistema de seguridad. Además, cuando el decodificador se encuentra con uno, dos o hasta tres bloques de datos contiguos ilegibles, se repite en lugar de éstos, el último bloque decodificado correctamente. El oído humano no nota esta repetición (correspondiente a 1/96 parte de segundo por bloque), pero sí notaría un corte sin sonido. Pero cuando el número de bloques contiguos erróneos es igual o superior a cuatro, el sistema cambia automáticamente a la pista analógica Dolby SR, siempre integrada en la cinta. Si los siguientes bloques siguen siendo ilegibles el sistema pasa a Long Revert Mode (Modo de Reversión Larga), y continua reproduciendo la pista analógica durante 30 segundos más antes de volver a intentar decodificar la digital. Así que en un cine Dolby Digital se están leyendo constantemente ambas pistas, la digital y la analógica, por si falla.
El momento del cambio de digital a analógico se puede identificar fácilmente, ya que normalmente suena un fuerte estallido agudo, o hay un cambio brusco en el volumen de sonido y su calidad; todo esto debido al cambio de programa en el proceso digital del decodificador; pero con este sistema de seguridad la sala nunca se queda sin sonido. Además, en el hipotético caso de fallo en el proceso del SR, se puede pasar a pista Dolby A-Type, también presente en todos los procesadores, o a Mono como ultimísima alternativa.
Otro sistema de seguridad de que están dotados los procesadores cinematográficos Dolby es el sistema de Bypass. Si la corriente principal falla, el sistema pasa a Bypass Mode, o si se produce un error interno en la circuitería que pudiera poner en peligro la señal de salida. Este sistema permite seguir decodificando los datos, pero en vez de amplificar y enviar los 6 canales a sus altavoces correspondientes , solo utiliza una tarjeta amplificadora, mandando los 6 canales de audio a los altavoces de pantalla, resultando en una señal monoaural. El sistema es automático, pero también se puede activar manualmente en caso de que, por ejemplo, un altavoz imprescindible falle.
Los decodificadores cinematográficos Dolby son evolucionables, es decir, si en algún momento hay algún aspecto de las pistas que cambia, para adaptar a los decodificadores se incluye el software en el principio de la cinta que requiere esos cambios, desde donde se cargará y actualizará. De esta manera el firmware del procesador se actualiza automáticamente sin necesidad de asistencia técnica.
Etiquetas:
sonido dolby digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)